sábado, 25 de junio de 2011

Invitación a Mistura 2011


Estimados amigos, nos complace informales que Benita Quicaño, con su picantería Arequipeña "LA BENITA" estará presente -por invitación- en MISTURA 2011. Se realizará entre el 9 y 18 de Septiembre en el Parque de la Exposición de Lima. Llevaremos toda nuestra batería y repertorio picantero arequipeño.  Los esperamos !!!!!!!!!!

Nos encuentran dentro de los 8 Cocinas Rústicas que habrán en MISTURA,  junto con Carlos Ramírez y su chancho al palo, Doña Julia y su cancacho cusqueño (asado de cordero), Juan Talledo y su caja china, las cilindradas de Pedro Peves y Javi y cordero Candaraveño. 



















La fiesta de la Tierra: Pachamanca from Mistura on Vimeo.

Performance en picanteria arequipeña, Benita Quicaño.1

Propuesta para concurso de innovación y buenas prácticas en Turismo Rural Comunitario en el Perú.

Concurso por invitación del Gobierno Regional de Arequipa.




















lunes, 6 de diciembre de 2010

"LA BENITA" en FESTISABORES 2010.

Picantería "LA BENITA" estuvo en Festi Sabores ....nos pueden ver en este vídeo a partir del seg. 56 .... nos vemos



En este vídeo nos presentan a partir del seg. 58, a los que no estuvieron aquí nos pueden ver!!!!....




domingo, 5 de diciembre de 2010

"LA BENITA" en revista Somos del diario El Comercio. Del 20-11-2010


domingo, 26 de septiembre de 2010

Reconocimiento y premiación a picantería "La Benita" de Gobierno Regional Arequipa

El Gobierno Regional, a través de la Gerencia Regional de Comercio Exterior rendirá homenaje especial a las empresas, instituciones y gremios del sector turismo, que a lo largo de los últimos años han contribuido de manera eficaz a desarrollar el sector.

En ese sentido, luego de la evaluación correspondiente por parte de la Comisión Especial, ésta ha considerado su valioso aporte al desarrollo del sector, expresado en las actividades de promoción gastronómica en las que ha participado con gran éxito.

sábado, 25 de septiembre de 2010

BENITA VISITA MISTURA 2010

sábado, 11 de septiembre de 2010

CEREMONIA DE DISTINCIÓN EN "EXCELENTÍSIMA DIFUSORA DE LA GASTRONOMÍA" Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍAS-AREQUIPA

Fotos del día de la ceremonia de distinción a Sra. Benita Quicaño y V Congreso Internacional de Gastronomía en Arequipa.

3.-Benita Quicaño, Teresa Izquierdo y dueña de Tradiciones arequipeñas
4.-Miguel Ponce, Benita Quicaño y  Koldo Miranda
5.-Juan Martinez y Benita Quicaño
8.- Koldo Miran, Benita Quicaño y Freddy Valbuena
9.-Roger Falcón, Benita Quicaño, Pastora Guillén y Christian Bravo
10, 11, 12, 13.-Benita Quicaño y familia
14.-Benita Quicaño y Teresa Izquierdo
15.-Benita Quicaño y Nicolai Stakeeff
18, 19, 20, 21.-V Congreso Internacional de Gastronomía
22.-Cena a Beneficio






viernes, 10 de septiembre de 2010

SOBRE PICANTERÍAS AREQUIPEÑAS Y “LA BENITA”.1



Autor: Benita Quicaño Guillén.



SOBRE PICANTERÍAS AREQUIPEÑAS Y “LA BENITA”.
Las picanterías nacieron en un contexto doméstico, donde es principal la amistad y el cariño, el campo, la música y personajes tan entrañables como el “loncco”. Todo en un entorno muy rural donde la naturaleza predomina.

Luego fueron convirtiéndose en negocios, “las chicherías”, bajo la venta de nuestra chicha de guiñapo se invitaban los “picantes”, el guiñapo hecho de maíz negro era de Characato, Mollebaya o Socabaya,

Más tarde las “chicherías” se fueron convirtiendo poco a poco en “picanterías”, debido al creciente pedido y aclamado de los “picantes”. Nuestros picantes se elaboraban siempre con insumos generados por el trueque amistoso entre la chicha, los picantes e insumos, por nuestras cosechas, nuestros animales criados en casa y en la chacra, también víveres obsequiados cariñosamente por amistades y compadrazgos.

Desde siempre las picanterías fueron muy primitivas y muy naturales, tanto en sus instrumentos, insumos de preparación y sus procesos de elaboración de los picantes y demás potajes tradicionales que hoy podemos degustar muy orgullosos.

En las picanterías cocinábamos con leña de sauce, molle o kapo traído del cerro; en un fogón rústico soportado por sillares; apurábamos y avivábamos el fuego con pucunas; atizamos el fuego con un palo de molle curtido; utilizábamos cucharones de madera; utilizábamos ancanitas, ollas, recipientes y chombas de barro cocido y curado, en algunos casos de ollas de un grueso metal fundido; los batanes, la molina y chakenas de piedra del río, labrados por la misma naturaleza…

La mayoría de nuestros insumos eran de nuestra chacra y huerta sembrados y cosechados por nosotros mismos, en unas muy fértiles tierras sin fertilizantes artificiales; en general insumos de origen andinos e hispanos como: el camarón, el rocoto de huerta, el ají, el cochayuyo, la papa, el maíz, el ajó, el cuy, la quinua, el chuño, la racacha, el watacay, la papaya arequipeña, el cedrón, así también la leche, el queso, el ajo, la cebolla, las carnes de vacuno, de porcino, gallina, variedades de especies y verduras.

Algunos insumos y procesos de preparados son muy significativos. La usma, el concho, la chicha, además de ser procesos de esta última, bebida emblemática nuestra, es parte de los ingredientes en la preparación de nuestros potajes de antaño. Podemos ver algunos casos, como fundamentalmente el concho en el preparador del adobo, la usma en algunas zarcitas, la chicha en algunos estofados.

También utilizábamos muchas plantas, con características aromáticas y medicinales, para nuestros diferentes potajes, picantes y zarcitas típicas. Así mismo algunos procesos ayudados por la naturaleza: para lograr un punto de crocante en la lonja del chicharrón, lo obtenemos tendiéndolo al sol radiante arequipeño, previamente sazonado sólo con sal y limón. De esta manera tenemos más platos, que con procedimientos ayudados por la naturaleza logramos potajes muy ricos y apetecibles, de los cuales todos nos sentimos muy orgullosos.

Yo  nací y me crie en un medio y contexto de picanterías, prácticamente lo anterior dicho es mi misma historia y en la máxima medida trato de hacerlo, por eso es así de mis comentarios. Mi madre y abuela fueron muy conocidas como las “Pastoritas”, así mismo nuestra picantería “El mollecito”, en Characato. Recuerdan esa canción de los “Pacharacos”: “…vamos a Characato ande las pastoritas… a comer los ricos picantes y beber la chicha en caporal y alcantarilla”

Finalmente… Yo creo que el fin último es continuar preservando los potajes tradicionales de antaño en un contexto contemporáneo. Ello llevara a contribuir la preservación de nuestro legado histórico de Arequipa, e indudablemente, al fortalecimiento y preservación de nuestra identidad.